SANTO DOMINGO, RD.- La vicepresidenta de la Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) y alcaldesa de San Juan de la Maguana, Hanoi Sánchez, considera fundamental que en cada municipio se diseñen rutas de evacuaciones para que las personas más vulnerables, como mujeres y niños, sepan que hacer ante cualquier emergencia.

Sánchez habló La Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y la Defensa Civil celebraron este miércoles el “Seminario Género y Gestión de Riesgo de Desastres: Equidad e inclusión en contextos de emergencia” organizado por la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y la Defensa Civil.

Señaló que lo  primero que hace la gente es salir corriendo para donde no sabe y se tapona todo, incluso, hasta los que tienen conocimiento no tienen la oportunidad de ir por el camino correcto.

Sugiere a las autoridades del gobierno central sentarse con los gobiernos locales con miras a diseñar rutas de evacuaciones para cada territorio, ya que cada uno es diferente al otro.

La ejecutiva municipal recordó la experiencia muy desagradable que vivió durante la llegada del ciclón George y la tormenta Olga, en 1998, al observar a hombres, mujeres y niños salir despavoridos  de sus hogares sin rumbos definidos, lo que atribuyó a falta de rutas de evacuación.

En tanto que Gloria Reyes, directora general del programa Supérate, afirma que ante el impacto de un huracán las mujeres serían golpeadas con mucho mayor impacto que los hombres, debido a su vulnerabilidad.

Indica que los estudios realizados en el país para las políticas sociales, señalan que el 66% de las beneficiadas son mujeres, en las que figuran madres solteras, cuidadoras y otras.

Por eso, considera necesario que la Comisión Nacional de Emergencia, la Defensa Civil y los gobiernos locales profundicen en jornadas de capacitación con miras a dar respuestas concretas en cuanto a mitigación y respuestas a las mujeres y adolescentes.

De su lado, Sonia Vásquez, representante nacional del Fondo de Población de las Naciones Unidas,  recordó a los gobiernos locales que La Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Ayuntamientos establece destinar el 4% del presupuesto al renglón de género, educación y salud, a lo que hay que hay que darle mayor importancia.

Sugirió continuar apostando al fortalecimiento de los procesos de respuestas a emergencias, así como en los derechos de la salud sexual y reproductiva, especialmente a favor de la salud de las mujeres, niñas y adolescentes, que sigue siendo un gran desafío.

Manifestó que las mujeres y niñas son las más vulnerables cuando ocurren eventos de emergencia, tanto en la prevención como en las respuestas, ya que muchas veces son llevadas a lugares donde tienen que compartir baños con los hombres y son acosadas sexualmente.

De igual modo, dijo, estas son vulnerables a infecciones que afectan la muerte materna, neonatales, tras revelar el dato global de que alrededor del 4% de las mujeres desplazadas están embarazadas y de esta el 15% podría sufrir complicación.

El evento fue dirigido a entidades y sectores clave, quienes abordaron el tema bajo su perspectiva más inclusiva ante cualquier eventualidad que ponga en peligro la vida de las personas en situación de vulnerabilidad.

La actividad estuvo encabezada por Juan Salas, presidente de la CNE y director ejecutivo de la Defensa Civil, quien definió el seminario como un espacio interinstitucional y multisectorial, que busca que las instituciones que brindan apoyo adecuen sus protocolos de actuación e instrumentos y así evitar acciones con daño durante sus intervenciones, teniendo como base la garantía de los derechos humanos.

“El gobierno dominicano ha logrado importantes avances en el fortalecimiento de las capacidades en materia de gestión del riesgo de desastres en los últimos años, con acciones en favor de la mujer y temáticas de género. Este es un ejemplo de que estamos interesados en seguir impulsando políticas que garanticen la inclusión en todo momento”, dijo Salas.

El seminario contó con un ciclo de capacitaciones a diferentes niveles, desde una mirada integral, intersectorial, territorializada e inclusiva, en las que tomadores de decisiones, personal técnico, tanto del sector público, como del privado, y organismos internacionales, pudieron socializar sus radiografías sobre realidades, necesidades, desafíos y buenas prácticas, en el tema.

Durante su desarrollo se impartieron varios talleres y foros como: Taller para la reactivación del Equipo Consultivo, Protección, Género y Edad; Taller de capacitación y fortalecimiento sobre Género y Contextos de Emergencias: Escenarios para la Respuesta Humanitaria con enfoque de equidad e inclusión y el foro “Gobiernos locales con Enfoques Inclusivos para Ciudades Resilientes: Realidades, desafíos y buenas prácticas.

La actividad se realizó como parte de las acciones que ejecuta el proyecto para el Fortalecimiento de la Gestión de Riesgos de Desastres en la República Dominicana (PROGERI-RD) financiado por la Unión Europea, con el apoyo de la Escuela Nacional de Gestión de Riesgo (ESNAGERI). 

Estuvo dirigida a personal de instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales y entidades privadas que participan y están relacionadas con las respuestas a contextos de emergencia.

Al final, se logró Identificar e instalar en cada dirección provincial de la Defensa Civil una persona como responsable de género y/o punto focal de la Unidad de Género del organismo, que trabajaría directamente con los Comités de Prevención, Mitigación y Respuesta (CPMR) de cada localidad.