SANTO DOMINGO, República Dominicana. – El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Paíno Henríquez, consideró de suma importancia la aprobación de leyes y normativas medioambientales para poder trazar estrategias y políticas públicas que permitan enfrentar la crisis climática global, al tiempo que ponderó el compromiso del sector industrial con la protección del medioambiente.

“Sin agua no hay turismo, no hay alimentos, no hay industria. Tenemos que empezar a ver los temas medioambientales desde esa perspectiva. Yo confío mucho en lo que está ocurriendo en este país”, agregó.
Henríquez se refirió a la necesidad de que República Dominicana cuente con leyes que regulen la agenda medioambiental, durante su participación en la charla Políticas y Estrategias de Gobierno para la Sostenibilidad, con la cual se inauguró la Feria Expo Sostenible 2025.
Dentro de esas normativas, el ministro mencionó la Ley Sectorial de Recursos Costeros y Marinos y adelantó que el borrador de la misma ya se encuentra terminado y será entregado al poder ejecutivo para su revisión y posterior presentación, pues, ha estado pendiente durante 25 años y es un mandato de la Ley 64-00.
“Esta es una ley que está pendiente desde hace muchos años y es necesario que sea aprobada. Permitirá trazar estrategias más efectivas en nuestra agenda sabiendo que contamos con su respaldo”, indicó el ministro.
En ese mismo orden, se refirió de manera puntual al reglamento de responsabilidad extendida al productor, que se enfoca en la gestión integral de residuos, especialmente de aparatos eléctricos y electrónicos (AEE), estableciendo que los productores, importadores y comercializadores son responsables de su manejo durante todo el ciclo de vida, incluyendo las fases posindustrial y posconsumo.
“Este es uno de los mandatos que tiene la ley 225-20, se han identificado una serie de residuos especiales en grandes cantidades y estos deben tener el tratamiento integral y adecuado”, subrayó.
El titular de Medio Ambiente indicó que las leyes medioambientales deben tener una mayor prioridad en el Senado de la República Dominicana para que el país pueda comenzar a mostrar avances más significativos, al igual que otros de la región.
“Cada país tiene retos y realidades, por eso es importante que, dada la similitud existente en términos medioambientales que tienen la mayoría de los países del Caribe insular, podamos todos contar con las normativas adecuadas que nos permitan trabajar en conjunto”, resaltó.
Compromiso del sector industrial
Durante la presentación en el foro Expo Sostenible, el ministro Paíno Henríquez también ponderó el compromiso que está asumiendo el sector industrial con la protección del medioambiente.
“De parte de Medio Ambiente reitero el apoyo a este tipo de iniciativas para que sigamos discutiendo, incluyendo en la agenda los temas prioritarios. Hay temas que no pueden esperar más y tenemos que comenzar a actuar”, expresó.
“Yo quisiera que, de esta Expo Sostenible, sacáramos de aquí pequeños y grandes acuerdos, que comencemos a transformar y a mostrarle a la población el compromiso de todos los sectores”, indicó.
El ministro destacó la importancia de unir voluntades para enfrentar los desafíos globales como son los efectos del cambio climático, la crisis de biodiversidad y la desertificación.
“En el caso de nosotros, el mejor ejemplo es la experiencia que hemos tenido con el sargazo, que año por año nos ha visitado en la última década con volúmenes como nunca antes y son serias amenazas a nosotros y a nuestra sostenibilidad económica”, manifestó.
En ese orden, Henríquez resaltó el papel que juegan las cuencas hidrográficas para preservar el recuso agua, asimismo señaló que las áreas protegidas brindan un valor ecosistémico que supera los 2 mil millones de dólares al año en servicios para la población.
“Sin agua no hay turismo, no hay alimentos, no hay industria. Tenemos que empezar a ver los temas medioambientales desde esa perspectiva. Yo confío mucho en lo que está ocurriendo en este país”, agregó.
El ministro valoró oportuno iniciar la gestión de los residuos sólidos separando los valorizables de lo orgánico y comenzar a educar a la población en ese sentido, acción que calificó reduciría la contaminación que genera la materia orgánica de las industrias.
“Pudiéramos aprovechar de una manera más efectiva esos valorizables, y no tuviéramos lo que yo llamo el cáncer de esas industrias, que es materia orgánica que todo lo contamina, emite lixiviados y gases metano de efecto invernadero que son veinte veces más impactante en el calentamiento global que el CO2”, dijo.
La Sostenibilidad como un eje transversal
La viceministra de Cambio Climático y Biodiversidad, Ana Emilia Pimentel, en su participación como ponente en el foro República Dominicana: Retos y Oportunidades en la Economía Sostenible, ofreció un amplio panorama de las políticas estratégicas que se están ejecutando desde el Ministerio de Medio Ambiente, orientadas a brindar soporte al sector privado.
“Hemos crecido a lo interno del ministerio, proporcionando herramientas que ayudan tanto a la ciudadanía como al sector empresarial a su crecimiento. Estamos tratando la sostenibilidad como un eje transversal a nivel ambiental, técnico y socioeconómico”, indicó.
También resaltó el interés de la entidad en que las empresas dominicanas puedan tener la oportunidad de competir en mercados internacionales desde una producción sostenible.
En ese sentido dijo que desde el Ministerio de Medio Ambiente “estamos relanzando e impulsando la red de producción y consumo sostenible, ya hemos comenzado a trabajar con las mipymes, que representan el 96% de las empresas en República Dominicana”, dijo.
En el evento, que se desarrolló los días 2 y 3 de abril también participaron el presidente ProExpo, Francisco Valdez; el presidente del Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (Codessd) Samuel Sena; el vicepresidente Ejecutivo de Mercasid, José Miguel Bonetti Du-Breil y la presidenta de la Fundación Propagas, Rosa Margarita Bonetti, quien fue reconocida por sus aportes a la sostenibilidad, entre otras personalidades nacionales e internacionales.
También participaron la embajadora de la Unión Europea en el país, Katja Afheldt, el director de Aduanas, Eduardo Sanz Lovatón y la directora ejecutiva del Centro de exportación e Inversión de la RD, Biviana Riveiro Disla.
Expo Sostenible es una plataforma integral dedicada a impulsar la sostenibilidad en el país liderada por El Nuevo Diario, ProExpo y el Consejo de Desarrollo Económico y Social de Santo Domingo (CODESSD) con la colaboración de EM Estrategia.