SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Diputados del Congreso de la República Dominicana consideran que la disposición del presidente de los Estados Unidos (EE.UU) Donald Trump, de aplicar impuestos a las importaciones es una oportunidad para que la nación dominicana tome medidas urgentes para aumentar la producción y exportar a nuevos mercados.
Ignacio Aracena, presidente de la Comisión Permanente de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional de la Cámara de Diputados (CD), Charles Mariotti Paz, presidente de la Comisión Permanente de Industria y Comercio, Anibal Díaz, presidente de la Comisión Permanente de Turismo,  y Robinson Díaz, coincidieron, por separados, en que lo que es igual para todos no es ventaja para nadie.
Mariotti Paz estima que RD debe adaptarse a los nuevos tiempos, ya que al parecer esta será la forma como el presidente Trump manejará a los EE.UU.
Considera que el país tiene que ponerse a tono con lo que sucede en el mundo y continuar diversificando la oferta de exportación.
Señala que muchos de los productos dominicanos que no entrarán al mercado de los EE.UU podrían llegar a otros países, por lo que “debemos concentrarnos en la modificación de la oferta de exportación”.
“No decir solamente que el mundo entero consume lo que nosotros producimos, sino empezar a producir lo que el mundo y los EE.UU están consumiendo, para que otros países que quizá eran el mercado primario ahora tendrán aranceles muy alto, entonces, podemos ser competitivo con el precio”, apunta.
Exhortó a las autoridades implementar políticas públicas para poder  hacer de RD una nación más competitiva, más divisas entren a la economía local, debido a que el alza del dólar está provocando mucho daño a la economía local.
El diputado Aracena apuesta al buen manejo de la economía dominicana por parte del gobierno para que la medida arancelaria del presidente Trump afecta lo menos posible.
Considera que ante la disposición del gobierno norteamericano, los países de América Latina tendrán que conformar un bloque, como lo están haciendo otras regiones del mundo, como Asia y Europa para enfrentar los efectos de la política Trump.
Confía en las decisiones que tome el presidente Luis Abinader, pero está dispuesto acudir a los EE.UU. si es necesario, para negociar y que RD salga lo menos posible de la medida.
Anibal Díaz indica que RD está en la lista de países con la más baja tasa de aranceles por parte de la administración Trump, con apenas un 10%, mientras otros superan el 50%.
Entiende que RD lo que deber hacer es desarrollar políticas públicas para aumentar la producción para elevar las exportaciones, tras recordar que los competidores del país como Nicaragua, Costa Rica, Honduras, El Salvador son castigado con la misma tasa de arancel.
De su lado, el diputado de Santiago, Robinson Díaz, insta observar la medida de Trump como una nueva oportunidad para RD, y que el presidente Abinader ha demostrado una gran capacidad de reingeniería en tiempos de crisis, por lo que debemos reinventarnos ante la situación.
“Aunque las exportaciones van a sufrir, también abre una oportunidad para que desde la Cancillería se produzca un acercamiento, porque así como nosotros dependemos de los EE.UU, también ellos serían afectados”, precisa.
 El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pone los aranceles y sus principales socios comerciales, en una reacción a la defensiva, anuncian ya las contramedidas.
Lo que Trump ha llamado el «Día de la Liberación», otros países y analistas ven en la decisión de imponer los aranceles como un frenazo al comercio global y, por ende, el primer paso a una recesión.
 Incluso los demócratas en el Congreso de EEUU se han manifestado en contra: «No es el día de la liberación, es el de la recesión».
Los aranceles afectan principalmente a Europa y a Asia, con un cargo del 20 % a la UE, del 24 % a Japón, del 26 % a la India, del 17 % a Israel y del 10 % a la mayoría de naciones latinoamericanas, como República Dominicana, Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guatemala, Honduras, Perú y Costa Rica.
En el caso de China, el arancel se suma a uno anterior del 20 %, por lo que sus gravámenes ascenderán al 54 %.
Taiwán, un socio vital en semiconductores, sufrirá un incremento del 32 %; Corea del Sur, un potente exportador de automoción o electrónica, del 25 % y Vietnam, importante socio comercial de China y EE.UU., del 46%.
Impuestos muy altos a las importaciones recaen en países en desarrollo como Camboya (49 %), Madagascar (47 %), Birmania (45%) y Botsuana (38%).