SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los acuerdos tripartitos logrados entre trabajadores, sector empresarial y el gobierno para la modificación del Código de Trabajo, serán tomados en consideración, adelantó este jueves el presidente de la comisión del Senado de la República para el estudio de la pieza, Rafael Barón Dulú (Cholitín).
Informó que a partir del martes de la próxima semana convocará a los sectores involucrados a la comisión para escuchar sus opiniones sobre la pieza que perimió la pasada legislatura y que fue reintroducida en la actual.
El legislador de la provincia la Altagracia, señaló que al ser reintroducido el proyecto de modificación del Código Laboral tiene que ser discutido nuevamente con los sectores involucrados, aunque de manera abreviada, tras recordar que hubo un pacto previo.
Recordó que ya el Senado de la República agotó una larga jornada de trabajo en torno a la legislación, por lo que estima los legisladores conocen muy bien la pieza, por lo que aspira sea aprobada por el pleno en la mayor brevedad posible.
Informó que la comisión que preside convocó para el próximo martes a los sectores empresarial y laboral, por separados, con miras a revisar los puntos que generan conflictos y provocaron que la legislación perimiera.
El tema de mayor conflictividad es el de la cesantía, al que se opone el sector empleador, mientras el sector laboral reafirma que es innegociable, por tanto, no está en discusión.
Otro tema conflictivo es de los beneficios de las trabajadoras domésticas, sobre el cual existe posiciones radicales encontradas, por lo que Cholitín considera hay que buscar un equilibrio.
Sostuvo que si bien es cierto que no se trata de empresas, estima, hay que garantizar algunos derechos a las trabajadoras domésticas.
“Es un riesgo, pero también debemos irnos a los principios de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) porque vivimos en un mundo globalizado, pero hay que buscar un equilibrio que no afecte a las familias imponiéndole una carga, pero que no afecta a la propia empleada doméstica si se imponen derechos que carguen mucho a las familias, porque dejarían de contratar a estas trabajadoras”, explicó Barón Dulú.

La Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus) exhortó ayer al Congreso Nacional a valorar los acuerdos logrados entre los actores del sistema en el marco del diálogo tripartito en torno al Código de Trabajo, tras precisar que sólo el consenso permitirá hacer realidad las reformas definitivas que el país espera en el ámbito laboral.
Servio Tulio Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la entidad, precisó que el reinicio de los trabajos de la comisión especial de legisladores encargada del estudio del proyecto de modificación de la ley 16-92 representa un nuevo reto para adecuar esta importante norma a las necesidades del desarrollo económico y social de la República Dominicana.
“Es propicio recordar que, en la legislatura pasada, los trabajos que se realizaron en este sentido, generaron una alta preocupación en el empresariado y otros sectores sociales. Todos los sectores reconocen que el contenido del Código está determinado por múltiples factores socio-económicos, a lo que se suma la complejidad de los temas que aborda y los distintos puntos de partida adoptados para su diseño, que dio vida a una legislación marcada por la contraposición de intereses de las partes que intervienen”, puntualizó.
Recordó que desde su nacimiento, el Código ha estado signado por tensiones. “Esto se corresponde con su carácter social y su vertebración como una pieza clave dentro de distintos sistemas que inciden en la estabilidad, el progreso y el desarrollo de la República Dominicana”, agregó.
El proyecto fue sometido por el Poder Ejecutivo en octubre del año pasado y contempla, entre otros aspectos la incorporación de la figura del teletrabajo, el incremento de la licencia de paternidad y la mejora del trabajo doméstico.
Se recuerda que el tema de la cesantía ha generado discordia.
Para la elaboración del proyecto, el Gobierno llevó a cabo más de 100 sesiones de diálogo a través de las reuniones tripartitas en el Consejo Consultivo del Trabajo (CCT) y la Mesa Técnica Jurídica