Avanza en alrededor 30% obras física con inversión de US$225 millones; habitantes de Santo Domingo creen es solución a descongestionamiento del caótico tránsito en la zona
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La extensión de la línea 1 del Metro de Santo Domingo (L1B) desde estación Mamá Tingó hacia Punta, Mella Mella, en Santo Domingo Norte, con una inversión de US$225 millones, su obra física avanza en alrededor de un 30%. entre carretera destruida, escuelas, comercios y viviendas,
Este proyecto contempla un viaducto de 2.5 kilómetros de longitud, con dos nuevas estaciones, con una de 14 carriles de vía férrea, una terminal para guardar y reparar trenes, además con estaciones para al menos 300 vehículos.
El director de la Oficina Para el Reordenamiento del Transporte (OPRET), Rafael Santos Pérez, señala que la obra amplía la carretera desde la Rotonda Punta a cuatro carriles, vía que actualmente tiene dos carriles y un deterioro que la hace prácticamente intransitable.
Con la ampliación, asegura el funcionario, se descongestionaría el transito que se ha convertido en el principal dolor de cabeza para quienes habitan en esa zona de Villa Mella, debido a la cantidad de vehículos, motores, autobuses y camiones que circulan por la vía, que es prácticamente un camino vecinal totalmente deteriorado.
Para Santos Pérez el mayor reto de la OPRET, al igual que en la Línea 2C, radica en el proceso de expropiaciones, necesario para desarrollar un viaducto elevado, con una avenida de cuatro carriles en su parte inferior.
De ahí que el proyecto tiene programado la expropiación de alrededor de 350 propiedades, con las afectaciones de alrededor de 500, ya que en una propiedad pueden haber varios inquilinos.

Sin ordenamiento
Explica que el área donde se construye la obra se caracteriza por calles estrechas y una alta densidad comercial y poblacional levantadas sin ningún ordenamiento territorial.
Pero además, precisa, implica intervenciones significativas en servicios fundamentales de electricidad con redes y postes del tendido caóticas, lo mismo que comunicación y agua potable, sobre este último la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD) lleva más de dos años excavando y enterrando tubos para llevar agua desde Barrera de Salinidad.
Indica que desde el mes de octubre pasado, la oficina que dirige intensifica los trabajos, gracias a la disponibilidad presupuestaria tras la aprobación del Presupuesto Complementario por parte del Congreso Nacional.
Progreso actual
El director de la OPRET, señala que se han iniciado obras de pilotes, pilas y cabezales en los tramos donde ha sido posible, incluso sin haberse completado el pago de las afecciones, gracias a la colaboración de propietarios que han dado su consentimiento por la importancia del proyecto.
Santos Pérez apunta que actualmente, más del 30% de estos elementos estructurales ya ha sido ejecutado como se puede apreciar durante el trayecto desde donde termina la vía ferroviaria de la L1 hasta aproximadamente dos kilómetros.
Recuerda que este tipo de obras, por su envergadura y complejidad, suelen requerir entre 4 y 5 años para su completa ejecución.
Vías alternas
El proceso de construcción del viaducto requiere maquinaria pesada (perforadoras, camiones hormigoneros, palas mecánicas, retroexcavadoras) que ocupa más de un carril por tramo, lo cual impacta significativamente la circulación.

Cada uno de los elementos —pilotes, pilas y cabezales— exige, además, el uso de andamios y estructuras de soporte, de ahí que con frecuencia haya que cerrar tramos de la carretera intervenida, lo que agudiza el caos en el transito.
La situación se complica para quienes están obligados a transitar por la zona porque las vías alternas se encuentran en muy mal estado, tanto en los sectores de la parte sur como en la norte de la carretera Villa Mella Monte Plata, que es la intervenida para el viaducto.
Para mitigar el impacto de del proyecto en la zona la OPRET exige a los contratistas mantener la limpieza en las áreas intervenidas y aceleración en la ejecución de tramos constructivos.
Asimismo, la reposición inmediata del tránsito una vez concluidos los trabajos, incluyendo asfaltado provisional, muchas veces en mejores condiciones que las originales.
En los puntos donde las estaciones estarán sobre vías principales, la agencia gubernamental proyecta un sistema especial de encofrados sostenidos por andamios con paso libre inferior (tipo semitúnel) que permitirá mantener la circulación vehicular durante la construcción, con restricciones solo de altura.
Estimación de pasajeros

Esta extensión de la L1-B del Metro permitirá captar nuevos usuarios motivados por la cercanía de un sistema moderno, rápido y seguro.
La incorporación de un parqueo seguro en las inmediaciones de la última estación, facilitará que los ciudadanos puedan dejar sus vehículos privados y abordar el Metro, lo que no existen en las demás estructuras levantadas hasta el momento.
Asimismo, estima un incremento de entre 10,000 y 15,000 pasajeros diarios como resultado directo de esta extensión, con proyecciones a ir aumentando en el tiempo en la medida de que la población toma conciencia sobre los beneficios que implica abordar un sistema de transporte como este.