SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Unas 75 congresistas de República Dominicana, 71 diputadas y cuatro senadoras, introdujeron este lunes la Reforma Integral denominada “Déjala Ir” con la que buscan enfrentar los feminicidios y filicidios, males que describen como de emergencia nacional, al tiempo que crea la estrategia 2030-2035 con metas medibles.
La reforma supera las limitaciones de la Ley 24-97, el Código de Niños, Niñas y Adolescentes, así como el nuevo Código Penal, al ofrecer un sistema nacional de prevención y acompañamiento, donde la educación, el cuidado, la justicia y la tecnología convergen en una sola política pública de Estado.
La iniciativa fue presentada en el Salón de la Asamblea Nacional, en las que participaron senadores y diputados de todas las fuerzas políticas, ministros, directores de diferentes instituciones del gobierno, jueces, empresarios y representantes de la sociedad civil.
La reforma integral es respaldada por el Senado y la Cámara de Diputados, en las personas de sus respectivos presidentes, Ricardo de Los Santos y Alfredo Pacheco.
El proyecto de la autoría original de la diputada por Santo Domingo, Kimberly Taveras, se articula en 18 ´proyectos de Ley complementarios que buscan reducir y erradicar estos crímenes desde un enfoque preventivo, protector, restaurativo y humanizado, sustentado en metas nacionales al 2030 y2035.
La reforma se compara con las leyes 24-07 sobre Violencia Intrafamiliar; la 136-03 Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; Ley 74-25 de Nuevo Código Penal.
En el acto hicieron uso de las palabras, Kimberly Taveras, el presidente del Senado, Ricardo de los Santos, el presidente de la Cámara de Diputado, Alfredo Pacheco, este último mediante videos en pantalla, la vicepresidenta de la CD, Dharuelly D’Aza, así como otras colegas del Congreso.

Debilidades Leyes vigentes
La iniciativa señala debilidades de las leyes existentes como la 24-97, por considerar que no provee la violencia vicaria, ni mecanismos de prevención predictiva.
La violencia vicaria es una forma de violencia de género por la cual los hijos e hijas de las mujeres víctimas de violencia de género son instrumentalizados como objeto para maltratar y ocasionar dolor a sus madres.
Indica que esta Ley carece de instrumentos tecnológicos, como monitoreo telemático y registro unificado; además enfoque cerrado en la sanción penal, con poca capacidad preventiva o territorial.
En cuanto al Código para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03) dice que protege derechos, pero sin mecanismos ágiles de retirada automática de patria potestad en filicidio o feminicidio.
Tampoco incluye un sistema de acompañamiento familiar desde la escuela, ausencia de protocolos para detectar violencia vicaria o psicológica extendida hacia los hijos.
Sobre el nuevo Código Penal, el proyecto (Ley 74-25) expresa que contiene avances en tipificación de feminicidio, pero no reconoce la violencia vicaria ni establece medidas de prevención estructural, falta articulación con políticas sociales, educativas y municipales.
Además de declarar los feminicidios y filicidios, emergencia nacional, la iniciativa lanzada este lunes reconoce la violencia vicaria como delito autónomo y agravado, reconoce el cuidado como política pública vinculada a autonomía económica y prevención.
Incorpora personal especializado en trabajo social escolar para acompañar a las familias, detectar riesgos y fortalecer la educación en igualdad y masculinidades positivas.
Implementa brazaletes electrónicos y un Centro Nacional de Monitoreo con alerta inmediatas; registro centralizado vinculado a licencias, armas y permisos administrativos.
Establece tribunales y fiscalías especializadas con enfoque de género y reparación, mientras los gobiernos locales deben crear unidades de atención con presupuesto fijo.
Asimismo, currículo escolar con educación emocional, en igualdad y respeto incorporando seguimiento familiar