SANTO DOMINGO, RD.- República Dominicana y más de 20 países de América Latina, El Caribe, así como de otros continentes, se preparan desde este miércoles para enfrentar con mayor efectividad los efectos de la próxima temporada ciclónica que inicia el primero de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre.
Bajo la sombrilla del Centro de Coordinación para la Prevención de los Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC desarrollan una cumbre de organismos de primera respuesta de la región, Estados Unidos, Alemania y España, para intercambiar experiencias y conocimientos en torno a fenómenos naturales y de otras índoles mediante conferencias, paneles y exposiciones.
Juan Salas, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y director de la Defensa Civil, advierte que se vaticina que la temporada ciclónica de este 2025 sería muy activa debido al calentamiento global en que países insulares como República Dominicana podría ser muy impactados.
Expone que ninguna nación del mundo está ajena a padecer los efectos del cambio climático, como lo muestran eventos como el de España a finales del año pasado con más de 200 muertos por inundaciones sorpresivas como consecuencia de una catástrofe ambiental.
También en Alemania, Italia y Estados Unidos se han producido inundaciones rurales, por lo que la Defensa Civil de RD exhibirá su experiencia acumulada durante casi 59 años en materia de prevención, mitigación y respuesta en materia de inundaciones.
Salas resalta entre los logros a exhibir la georreferenciación de los albergues a través del código QR, así como la aplicación en poder de la población denominada Alertado desde donde el ciudadano puede informar lo que ocurre en el lugar donde se encuentra en tiempo real.
Precisa que el uso de las herramientas tecnológicas permiten a los organismos de socorros que las respuestas lleguen mucho más rápidas y precisa, además, descartar las imágenes falsas que se producen con frecuencias mediante comunicación irresponsable.
Indica que la georreferencia permite saber lo que ocurre en un determinado territorio y al mismo tiempo alimentar el perfil de vulnerabilidades, de esa manera la población sabe de los lugares de mayor afectación una vez se emiten las alertas verde, amarilla y roja.
Destaca que primer vez RD es anfitrión de un evento internacional de esta naturaleza en que participan los diferentes organismos que conforman el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) como el Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET), los organismos que regulan el agua, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de Obras Públicas y otras.
Cita que países como Honduras exhibirá experiencia sobre deslizamiento de tierra, Panamá en rescate acuático, Guatemala sobre incendios forestales, México con el tema de terremoto, y así como otros en estructuras colapsadas, desde este miércoles a las 8:00am y hasta el jueves en el salón B, de la Cancillería dominicana.
Para Salas la gestión de riesgo tiene un gran compromiso, la planificación para poder tener la mejor respuesta cuando se produzcan los eventos.
Resalta como uno de los mayores logros de la Defensa Civil de RD, la articulación con las gobernaciones, las alcaldías y la sociedad civil, con quienes desarrolla simulaciones.