SANTO DOMINGO, República Dominicana.- La discriminación racial y la intolerancia, continúan vigentes en el Caribe y América Latina, donde las poblaciones afrodescendientes figuran entre las más excluidas, discriminadas y pobreza en la región.
Así se estableció en el Foro Bicentenario por Reparaciones Afrodescendientes, que tiene como lema “Justicia Racial, con Justicia Climática”,  organizado por la RedAfros y otras 13 organizaciones locales e internacionales, conclave que se inició este jueves 16 y concluirá mañana sábado 18, el cual busca contrarrestar esa realidad.
 “Esta situación de marginalidad y exclusión, y el debilitamiento del movimiento social afrodescendiente se convierten en importantes impedimentos para que esas poblaciones se beneficien de las inversiones y esfuerzos orientados al combate de la pobreza extrema, como parte del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dicen las organizaciones que auspician el foro en un comunicado de prensa.
El foro, que desarrolla parte de su agenda en el Museo de Historia y Geografía, procura también identificar las variables sociales que originaron y reproducen la discriminación histórica, así como consensuar propuestas de políticas públicas que contribuyan a transformar la situación del racismo estructural y sistémico que vulnera los derechos tanto de africanos como de afrodescendientes en todo el mundo.
Darío Solano, coordinador del foro, y de la RedAfros, destaca el que este evento se desarrolle RD, debido a que la gran mayoría de los dominicanos confronta serias dificultades para asumir su condición  afrodescendiente.
Sostuvo que si se buscan las estadísticas en termino de educación, salud, seguridad social y calidad del trabajo, a los descendientes negro se les hace más difícil el acceso.
Precisa que la exclusión es tan pronunciada, que a pesar de que la población afrodescendiente supera los 200 millones en América Latina y el Caribe, soy muy pocos los presidentes y ministros.
Considera que luego de la pandemia del Covid-19 las desigualdades se han profundizados en la región, y cita que recientemente la seguridad en Ecuador asesinó a cuatro jóvenes de origen afro.
“Estamos aquí para decir que basta ya de racismo estructural, de discriminación racial porque esto limita y obstaculiza las políticas públicas para buscar soluciones, por eso estamos exigiendo a los gobiernos nacionales políticas públicas en ese sentido,” apunta.
Indica que además de tratar temas como el desarrollo y los efectos del cambio climático, también se trata el de la reparación, debido a la deuda histórica que existe con los afrodescendientes en AL y del Caribe por lo legado de la esclavización.
José Luis Rengifo, del Proceso de Comunidades Negras de Colombia (PCN) explicó que el tema del cambio climático forma parte del foro debido a que 134 millones de hectáreas están tituladas colectivamente o en posesión ancestral por parte de afrodescendientes.
Estos seres humanos han ayudado a conservar los recursos naturales en esas propiedades, a pesar la exclusión social, falta de inversión y carencia de los aspectos básicos para poder vivir, por lo que es en esos lugares donde se concentran los mayores índices de violencia.
  Precisa que normalmente donde existen grandes bosques es donde se producen los conflictos, de ah í que el foro introduce el tema del Cambio Climático en la Biodiversidad, inherente al pueblo afrodescendiente.

Durante tres días expositores de El Salvador, México, Venezuela, Cuba, Haití, Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, Brasil y de República Dominicana, debaten sobre alternativas de solución a la discriminación racial, exclusión social y cambio climático.
 Desde ayer16 y hasta maña 18 de enero el Foro Bicentenario por Reparaciones Afrodescendientes, que tiene como lema “Justicia Racial, con Justicia Climática”, es organizado por la RedAfros y otras 13 organizaciones locales e internacionales.
 La ceremonia de apertura se desarrolló en las instalaciones de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), y la conferencia magistral “De Durban a Santo Domingo: Perspectiva de las Reparaciones Históricas, a cargo de Agustín Monte-Lao, de la Universidad de Massachusetts Anherst, dará inicio el ciclo de paneles y disertaciones dentro del cónclave internacional.
 En el evento participan delegaciones de 19 países, motivado por el final de Decenio Internacional de los Afrodescendientes, los 200 años de la abolición de la esclavitud en Centroamérica y el bicentenario de la llegada de 10 mil negros libertos procedentes de Estado Unidos a República Dominicana y Haití en 1824.
 “Dicho conclave reúne a actores locales e internacionales que sienten preocupación por la discriminación racial, la xenofobia, y por los impactos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad en la población de origen africana en las Américas”, agrega.

 Agrega que el foro reune a representantes de los movimientos sociales y étnicos de América Latina y el Caribe, redes de mujeres y de jóvenes, tomando en cuenta el final del Decenio Internacional de los Afrodescendientes, y la demanda de un nuevo decenio a la ONU para abordar las reparaciones históricas frente al legado de la esclavitud.
  “Además, apunta hacia la promoción del segundo Decenio y aportar a la Declaración Internacional de la Promoción de los derechos humanos de los afrodescendientes, se enfocan acciones de cara a exigir reconocimiento y participación plena en el Convenio de Diversidad Biológica y Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático”, expresa el dominicano Darío Solano, de la RedAfros, a través una nota de prensa.

cccccccccccc

Expresa que el cónclave busca contrarrestar la discriminación racial y la intolerancia, que continúan vigentes en nuestras sociedades, donde las poblaciones afrodescendientes figuran entre las más excluidas, discriminadas y pobres en la región de las Américas de acuerdo a las estadísticas de organismos internacionales.
 “Esta situación de marginalidad y exclusión, y el debilitamiento del movimiento social afrodescendiente se convierten en importantes impedimentos para que esas poblaciones se beneficien de las inversiones y esfuerzos orientados al combate de la pobreza extrema, como parte del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”, dicen las organizaciones que auspician el foro en un comunicado de prensa.

 Además de RedAfros, el foro es auspiciado por los organismos solidarios Rights Resources y Chistian Aid, Terre Solidaire, BILM, la Red de Estudios AfroCentroamericanos, Centro de Desarrollo Humano de Honduras, Coalición Afrodescendiente Tierra y Territorios de América Latina y el Caribe.

Conferencias y paneles en el foro

Durante la primera jornada del foro también será presentado el panel “Tierra, Territorio y Derechos Colectivos de los Afrodescendientes: Importancia de los Territorios Afrodescendientes en la Región; el cual participarán Francisco Pérez, de RRI y José Luis Rengifo de PCN/Coalición Afro.
 En esa misma jornada (16 de enero) un segundo panel titulado “Trascendencia del Nuevo Decenio Internacional de los Afrodescendientes, que contará con los panelistas: Darío Solano, de RedAfros, Carlos Álvarez, de BILM, Argentina, y Diógenes Díaz, de Venezuela.
 La agenda del primer día del foro cerró con el panel “Haití: Un Pueblo Heroico y una Realidad Desafiante, en el cual disertaron: Edwin Paraison, de la Fundación Zilé, y Camille Chalmers, de PAPDA, Haití. Los comentarios a cargo de Jimmy Louis.

También se organizará el conversatorio “ Las Migraciones Negras y Afrodescendencia en República Dominicana”, “La Agenda de las Mujeres Afrodescendientes Frente a las Reparaciones Históricas, y los Desafíos y Perspectivas en el Presente”; “Impacto de la ley 169 y Perspectivas”, y “Biodiversidad, Cambio Climático y Poblaciones Afrodescendientes : Evaluación y Perspectivas”.
 Jesús Núñez, del movimiento Los Cañeros disertará sobre “Acción Reparadora: Deuda Trabajadores de la Caña en República Dominicana”, mientras que Marielba Herrera, de El Salvador, Sharon Pringle, de Panamá, María Fernanda Parra, de Colombia, y Juan Pablo Bicenteño, de México; disertarán en el panel “Geografías Racializadas: Desplazamientos Territoriales y la Lucha por la Justicia Racial”.  

La convocatoria fue pensada para activistas, académicos, artistas e intelectuales, pero también para comunidades, organismos que tengan una labor y posiciones proactivas ante la opresión y discriminación que sufren las poblaciones, comunidades y personas afrodescendientes en América Latina y el Caribe.

“El proyecto involucra de manera particular a las migraciones afrodescendientes: la comunidad de dominicanos de ascendencia haitiana, la comunidad de negros de las islas inglesas, la Cofradía del Espíritu Santo De los Congos de Villa Mella y el Teatro Danzante Los Guloyas de San Pedro de Macorís, ambos Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, así como las comunidades garífunas y afrodescendientes de Centroamérica y en especial, la comunidad de descendientes de negros libertos de Estados Unidos, radicados en Samaná, República Dominicana”, exponen los organizadores.