SANTO DOMINGO, RD.- La Fundación Vida Sin Violencia presentó un estudio cualitativo sobre “Situación de la niñez y adolescencia huérfana de feminicidios en el 2022”, elaborado por la investigadora y antropóloga Tahira Vargas García, en el que establece la vulnerabilidad de los pequeños que quedan en mano de particulares.

Aunque el estudio señala que en 2022 60 niños, niñas y adolescentes quedaron huérfanos por feminicidios, pero que en los últimos cinco año se registran 258, por las mismas consecuencias, en tanto que en lo que va del presente 2024 ya son nueve las víctimas con cuatro huérfanos.

Precisa que mucho no asisten a la escuela porque son objetos de burlas y violencia, por lo que en futuro se constituirían en carga para la sociedad, las niñas si se casan son expulsadas de los centros escolares.

La presidenta de la entidad Yanira Fondeur explicó que la investigación, realizada en 10 provincias,  busca visibilizar la vulnerabilidad de los huérfanos y el necesario, urgente e impostergable establecimiento de políticas públicas que los socorran en lo inmediato.

 “Con los datos de esta investigación planteamos la necesidad de que las autoridades aborden eficazmente esta problemática social de gran impacto en una población vulnerable que requiere atención, acompañamiento y seguimiento, como son los huérfanos de los feminicidios”, precisó.

 De su lado, la investigadora Tahira Vargas García sostuvo que, la vulnerabilidad de los huérfanos, víctimas indirectas de la violencia, deben contar con una respuesta inmediata tanto del Estado como de toda la sociedad.

 “Hoy están con su madre y mañana ella no está y eso significa no tener ningún tipo de amparo, sostén económico y afectivo y entrar en la carencia total. El carácter burocrático y lento deteriora sus condiciones de vida que son de urgencia inmediata, sin embargo, duran varios meses para integrar a esta población a algún programa”, puntualizó Vargas García .

 Consideró que “Los feminicidios deben identificarse en nuestra sociedad como una emergencia nacional. Suceden continuamente en las comunidades y nadie interviene de inmediato, las mujeres están siendo asesinadas frente a los ojos de mucha gente que por morbo solo atienden a grabar con su celular y no le dan apoyo”.

 Asimismo puntualizó que “Su aumento está vinculado al incremento de la violencia social, intrafamiliar y al fortalecimiento de una cultura patriarcal de ejercicio de poder masculino y desigualdad de género”.

 El Resumen Ejecutivo de la investigación, cuya portada es de la autoría de la pintora y escultora Amaya Salazar,   fue dado a conocer en el Fórum Pedro Mir de la Librería Cuesta, con la presencia de representantes de instituciones públicas y privadas.

Recomendaciones

  • Visibilizar la realidad de la niñez y adolescencia huérfana de feminicidios
  • Desarrollo de programa en el que cada municipio en todas las  provincias cuente con equipos multidisciplinarios de servicios de  acompañamiento psicológico sistemático a un período de dos años.
  • Procesos de coordinación intersectorial entre las instituciones del  Estado que desarrollan programas y/o acciones dirigidas a esta  población : Ministerio de la Mujer, Procuraduría de niños, niñas y  adolescentes, Programa Supérate y CONANI con integración del  Ministerio de Educación
  • Lograr que los centros educativos tomen en cuenta la realidad de los  casos en su interior y promuevan la eliminación de las prácticas de:  expulsiones por uniones tempranas, embarazos o problemas  conductuales.
  • Generar que los subsidios establecidos por el programa “Supérate”  lleguen a todas las familias y a todos los niños, niñas y adolescentes  huérfanos de feminicidios sin barreras políticas ni de ningún tipo.
  •  Lograr que toda la población infantil y adolescente en orfandad por  feminicidios tengan un seguro médico de SENASA que cubra sus  necesidades de salud
  • Instituir que las instituciones del Estado con empleomanía de  hombres feminicidas que cometen suicidio y de mujeres víctimas de  feminicidios ofrezcan pensión, seguridad social y de salud a sus hijos  e hijas.
  • Fomentar que las instituciones del Estado vinculadas a la defensa y  seguridad desarrollen procesos de sensibilización y capacitación de  su personal para que no continue su presencia protagónica entre los  feminicidas y un régimen de consecuencias estricto..
  • Integrar en las intervenciones sociales dirigidas a las familias  acogedoras, la articulación de sus comunidades y tejido socio-vecinal  con procesos de capacitación en herramientas de manejo de  problemas conductuales, depresión, consumo de sustancias,  violencia de la niñez y adolescencia huérfana de feminicidios

Otras

  • Favorecer que los planes que tiene el programa Supérate y CONANI de  desarrollar herramientas de disciplina positiva en las familias se desarrollen  con prioridad a las familias acogedoras para generar cambios en sus prácticas  de crianza y en sus relaciones con la población infantil y adolescente.
  • Promover campañas sobre los derechos de la niñez y adolescencia con  ruptura de la perspectiva adultocéntrica, barreras y prejuicios que niegan los  derechos de esta población.
  • Sensibilizar a los organismos del Estado que tienen roles importantes en la  protección, asistencia, acompañamiento y provisión       de niñez y adolescencia  huérfana de feminicidios sobre la realidad de esta población.
  •        Reconocimiento de la diversidad de estructuras de familias de acogida que  incluyen hermanos-hermanas solas responsables con integración de esta  modalidad de tutela y su inclusión en programas sociales