SANTO DOMINGO, RD.- La Inteligencia Artificial llegó con la Revolución Industrial, durante la segunda mitad del siglo XVIII, y se caracterizó por una serie de avances científicos y tecnológicos que modificaron significativamente la vida económica, política y social de Inglaterra.
Así lo consideraron este martes expertas en la materia durante un conversatorio en la Academia Dominicana de la Lengua, en la que exhortaron a no temer a la Inteligencia Artificial, debido a que no podrá sustituir al ser humano en gran parte de las actividades que desarrolla, como es el caso de las ciencias.
Bruno Rosario Candelier, director de la Academia Dominicana de la Lengua, estima que ninguna institución académica ni de pensamientos debe oponerse a los avances tecnológicos que se producen en el mundo, de la que la inteligencia artificial forma parte.
Durante el encuentro sobre la Relación entre la inteligencia artificial, la lengua, la literatura y el aprendizaje, Rosario Candelier explicó que la propia Real Academia de la Lengua ha estudiado el caso y conversado con los creadores de la inteligencia artificial para que se respete la esencia de esta.
La lengua es un “sistema de signos fónicos o gráficos con el que se comunican los miembros de una comunidad humana”.
Idioma; en el Diccionario Español de México (DEM) es “Lengua de un pueblo o nación, o lengua que lo caracteriza”.
Karina Sánchez Campos, especialista en temas de geopolítica y lengua, expuso sobre el tema “la Lengua y la Inteligencia Artificial”, a partir de que la lengua es “nuestra identidad”.
Alertó que la destrucción de la lengua implicaría la destrucción de una reconfiguración del ser humano como tal, por tanto, la inteligencia artificial debe verse como un aliado, exclusivamente de determinadas área de la vida humana.
Expuso que lo que puede ofrecer la inteligencia artificial está ya en el interior del ADN humano descodificado.
Ofelia Berrido, novelista, poeta, crítica y ensayista dominicana nacida en Santiago, manifestó que cuando usted programa un aire acondicionado para que se apague en un determinado tiempo, ya está utilizando inteligencia artificial, lo propio cuando las luces de una aula o habitación enciende con la entrada de un ser humano.
Señala que lo nuevo de esta es el uso que se les está dando en los actuales momentos, pero en el caso de la literatura esta tecnología te ofrece herramientas o ideas sobre las cuales el autor puede elaborar sus ensayos o escrito de cualquier género.
Citó una solicitud que hizo al Chat OpenAl – ChatGPT para que le ayudara a elaborar una novela futurista con una trama, por lo que en cuestión de segundos ya tenía la idea y sobre esa base se puede trabajar.
Narró que según el ChatGPT, los escritores se enfrentan a menudo al bloqueo creativo o a la falta de inspiración, por lo que la inteligencia artificial puede ayudar a superar estos obstáculos al proporcionar sugerencias de temas, palabras clave o estructuras de tramas.
Esta herramienta, precisa, pueden analizar grandes cantidades de contenidos existentes y generar ideas novedosas que pueden servir como puntos de partidas para los escritores.
“Ella fue programada para decirle a los escritores yo no soy un sustituto tuyo, yo soy un auxiliar; por su puesto toda tecnología es una herramienta, no está hecha para sustituirnos, aunque nos va a sustituir en muchos casos, como ustedes bien saben”, apuntó.
También participó Maribel Féliz.