SANTO DOMINGO, RD.- Para los votantes jóvenes dominicanos, los cinco temas de mayor interés para que los candidatos los integren en sus propuestas de campaña son: con un 43.1% la seguridad ciudadana; seguido de un 40.1% la educación; luego un 34.7% la salud; con un 29.8% la formación, empleabilidad y salarios; y con un 23.4% la corrupción y transparencia gubernamental.
Así lo revela un estudio realizado por la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE) que adición señala que los jóvenes del país quieren que sus representantes rindan cuentas y se comprometan a gestionar los problemas de manera efectiva.
Señalan los cinco aspectos más negativos de las campañas electorales encabezado con un 19.0% las promesas incumplidas/irrealistas; en segundo lugar, un 14.4% por la contaminación que provocan lascampañas; seguido por un 11.9% la poca transparencia en el reporte de gastos de los partidos; luego con un 11.4% la entrega de dinero o alimentos; y, por último, un 10.0% los mítines y marchas.
Ante esto, el 71.2% de los encuestados considera necesario realizar debates electorales para conocer los planes de los aspirantes a cargos electivos.
En este sentido, el presidente de ANJE, Jaime Senior, añadió: “No basta con asegurar procesos electorales ágiles y transparentes, con tener un mayor alcance mediático, no es suficiente. Es por ello por lo que hoy hacemos un llamado a los partidos y sus líderes políticos para que acojan el sentir de los jóvenes votantes plasmados en este estudio, en especial el de promover la cultura de debates como mecanismo del voto consciente e informado”.
De igual modo, se evaluó la percepción de los jóvenes sobre la Junta Central Electoral, con una valoración positivas principalmente en las cualidades que considera a la institución como moderna y confiable; ambas muy necesarias para garantizar el involucramiento de la juventud en los procesos electorales.
Sobre la forma de enterarse de los temas políticos y de las elecciones, se evidencia que los jóvenes están altamente conectados a través de las redes sociales y las nuevas tecnologías en el que el 99.4% utiliza redes sociales y que la más utilizada es Instagram 84.6%, seguida por WhatsApp 69.5% y Facebook con 69.7%.
De ahí, que los políticos deberán hacer un mejor aprovechamiento de estos espacios con mayor alcance en la población joven.
Otro de los hallazgos relevantes es que las mujeres siguen presentando mayores obstáculos para participar en la política.
Pese a que las mujeres jóvenes entre 18 a 35 años son el grupo con mayores electores en el padrón electoral, con un 18.9% de cara a las elecciones de 2024, se observa que es un perfil dedicado en mayor proporción a estudiar y ser amas de casa, así como a recibir menos ingresos, por lo que se identifican menos mujeres jefas de hogar y mayor dependencia económica.
La presentación del estudio contó con la participación especial de miembros del pleno de la Junta Central Electoral (JCE) encabezada por Samir Chami Isa, representantes de partidos políticos, gremios y asociaciones empresariales, además de jóvenes empresarios.
Destaca que, con esta herramienta, los jóvenes empresarios buscan generar un diálogo constructivo y enriquecedor sobre la importancia del voto joven y su influencia en la consolidación de un sistema democrático sólido y representativo.
ANJE compartió los resultados de la primera edición del estudio “El votante joven dominicano y su impacto en la consolidación de la democracia”, con el que se analiza la participación y el involucramiento de la población joven en los procesos electorales, con la finalidad de aportar en el diseño e implementación de políticas públicas que garanticen una sociedad donde prevalezca la democracia, la transparencia y un sistema político robusto.
Los hallazgos manifiestan la demanda que hacen los jóvenes a los liderazgos políticos y autoridades electivas para desarrollar una nueva forma de hacer política enfocada en producir cambios estructurales a largo plazo.
Esta nueva visión, dice Anje, debe enfocarse en dejar atrás el clientelismo, las promesas incumplidas y la contaminación visual y auditiva, así como una promoción para lograr menor abstención en los procesos democráticos entendiendo que los jóvenes representan más del 35.0% del padrón electoral del 2024, con un aproximado de 3,027,211 de electores hábiles, según datos ofrecidos por la Junta Central Electoral (JCE).
“Con esta iniciativa procuramos continuar evidenciando la importancia del rol de los jóvenes en la sociedad, quienes forman parte fundamental del crecimiento integral del Estado, representando esa voz que dinamiza la actividad económica y que integra el indicador más fiable para el desarrollo inclusivo y sostenible de las generaciones futuras” afirmó el presidente de ANJE, Jaime Senior.
Los interesados pueden acceder a la página web de ANJE www.anje.org , donde encontrarán el informe detallado y tendrán la oportunidad de compartir sus opiniones y perspectivas sobre este tema de relevancia nacional.