La media de consumo es de aproximadamente un millón de pesos por paciente; la solución a demanda sería Seguridad Social asuma medicamentos de alto costo
SANTO DOMINGO, República Desde su creación en 2008 hasta este momento el programa de medicamentos de alto costo ha consumido RD$44 mil millones, de los que RD$35 mil millones corresponden al período 2020-2025, de la actual gestión que preside Luis Abinader, cifra, pero la demanda de pacientes crece, lo que lo hace insostenible a largo plazo.
La solución definitiva a la gran demanda de las personas que requieren de estos fármacos, que actualmente supera los siete mil, es que estos sean asumidos por el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS) y fortalecer la capacidad de producción de la industria nacional de medicamentos, para que a mediano plazo se supla la demanda de la sociedad.
A esta conclusión llega el Director de Acceso a Medicamentos de Altos Costo (DAMAC) del Ministerio de Salud Pública (MSP) Carlos Sánchez Solimán, en una amplia entrevista publicada este lunes en el periódico Hoy, en la que aboga sobre todo, por la la producción de medicamentos genéricos, biosimilares y bioequivalentes seguros y de buena calidad.
“La idea es contar con un mercado de medicamentos abastecido principalmente por la industria local. Es un buen momento para el debate, que yo propongo lleve el nombre de Dayron”, precisa el funcionario.
Dayron Almonte Socias, es un niño de apenas 10 meses de edad, padece de Atrofia Muscular Espinal (AME), enfermedad genética que le afecta, pero el medicamento que necesita no está en el catálogo de la DAMAC por ser una enfermedad rara y de altísimo costo.
Acceso a alto costo
La DAMAC atiende a los pacientes que urgen de medicamentos de alto costo, que no cubre el SDSS y quienes los requieren deben cumplir algunos requisitos esenciales como: copia de cédula, carta de solicitud e indicación del medicamento, historia clínica del paciente, laboratorio que compruebe la enfermedad.
De igual modo, se requiere al paciente una carta de la Administradora de Riesgo de Salud (ARS) a la que pertenezca, que confirme que no lo cubre.
Entonces, si el medicamento solicitado está dentro del catálogo de la DAMAC el paciente entra al sistema, por lo que puede entrar inmediatamente o esperar hasta tanto la dependencia pueda proveerlo.
De ahí, precisa, que cada año la entidad revisa la demanda de medicamentos junto con el catálogo para preparar una solicitud para que el Programa de Medicamentos Esenciales y Central de Apoyo Logístico (Promese/CAL) con fondos del MSP compre los fármacos, porque la DAMAC no compra.
Patologías más comunes
El funcionario cita las patologías más frecuentes este año, como: artritis reumatoides, la Crohn, que es una enfermedad inflamatoria intestinal crónica que causa hinchazón e irritación en el tracto digestivo, desde la boca hasta el ano, aunque afecta con mayor frecuencia el intestino delgado y grueso.
Los síntomas comunes incluyen diarrea intensa, dolor abdominal, fatiga y pérdida de peso.
Precisa que solamente en agosto pasado los principales diagnósticos de nuevas solicitudes fueron: hepatitis C con 47 casos, para un 24.23%; cáncer de mama 45 casos, para un 23.20%; osteoporosis severa, esquizofrenia paranoide, esclerosis múltiples, adenocarcinoma de colon, con 10 cada una y 5.15% por patología.
Siguen la urticaria crónica y adenocarcinoma de próstata con 9 casos cada uno, para 4.64% por cada patología; la de cronh y adenocarcinoma de pulmón, con 8 casos cada uno, para 4.12% por patología.
Sigue la psoriasis con 7 casos, para 3.61%; espondilitis con 6 casos, para 3.09%; pubertad precoz, hepatocarcinoma, hipertensión pulmonar con 5 casos por enfermedad, para 2.58% cada una.
Los que no existen
Sánchez Solimán señala que tienen pacientes hasta con 14 años recibiendo medicamentos del programa de manera continua a través de nueve farmacias con que cuenta la DAMAC en todo el territorio nacional.
Aclara que existen muchos medicamentos que no disponen, porque son de última generación o la población que lo amerita es muy baja porque es una enfermedad rara de muy baja prevalencia en la RD, como es el caso del niño Dayro.
Precisa, que la dirección se dedica a atender la patología de mayor prevalencia y demanda, aunque los pacientes de pocas patologías no se dejan sueltos, se discute con el MSP y otros actores sobre lo que se puede hacer con estos.
La espera
Cada año las autoridades junto a las sociedades médicas y asociaciones de pacientes se reúnen para revisar el catalogo con la finalidad de estudiar si es posible introducir nuevos medicamentos o cambiar algunos de los que ya existen.
Esto, señala, para mejorar la cobertura y ofrecer mayor garantía al paciente que es tratado y pueda cambiar el curso de su padecimiento o sanar en algunos casos.
La espera por medicamentos es una realidad, admite Sánchez Solimán, pero todo depende de la demanda que en ocasiones se dispara, como sucede con los cánceres, que es donde existen más pacientes, por ende, más solicitudes.
Explica, sin embargo, que hay otras patologías que nunca tienen espera, pero la DAMAC trabaja para que esta disminuya considerablemente.
Avances
La DAMAC surgió en 2008 con apenas 300 pacientes y con un presupuesto muy bajo, quizás llegaba a RD$500 millones, pero ya para 2019 atendía entre 2,500 a 3 mil pacientes, con un presupuesto de RD$2,700 millones.
Pero cuando se instala la actual gestión en 2020, sostiene, la DAMAC es transformada para que tenga mayor incidencia con la elaboración de procedimientos y una plataforma de informática moderna, un catálogo de medicamento más amplio y se aumenta el presupuesto a RD$7,340 millones.
Pacientes aumentan
Informa que desde 2020 hasta 2025 se ha producido un aumento considerablemente de paciente que reclaman medicamentos de alto costo, por lo que actualmente la lista es de 7 mil, que lo reciben de forma continua, de por vida y sin copago.
Revela el dato de que desde que se fundó la dirección hasta la fecha han sido invertidos RD$44 mil millones, de los que RD$35 mil millones corresponden al período 2020-2025.
El funcionario destaca que a su llegada como director de la DAMAC, en febrero de este año, se ha producido un aumento de mil nuevos pacientes de diferentes patologías, pero con énfasis en la población infantil con 137 afectados con diferentes tipos de enfermedades como autoinmunes, raras y algunas cancerígenas.
El inventario
Hoy la DAMAC cuenta con 119 moléculas o medicamentos de alto coso, de las que 65 son innovadoras o de marca, las demás son biosimilares, con garantías de calidad y seguridad en el consumo para el paciente, con un costo muy alto fuera del alcance de los pacientes que los requieren.
Señala que el costo promedio de tratamiento de una persona por año es de aproximadamente un millón de pesos, porque hay patologías que cuestan cuatro y cinco millones, pero otras menos de un millón.
De ahí que Sánchez Selimán sugiere incentivar la producción de medicamentos genéricos, biosimilares y bioequivalentes seguros y de buena calidad, en la que se pueda contar con un mercado de medicamentos abastecido básicamente por la industria local.
Dayron y Seguridad Social
Es la primera vez que un periódico o un periodista me pregunta sobre el caso del niño Dayron, que padece Atrofia Muscular Espinal (AME), una enfermedad rara o muy poco común en el país, que sobrepasa la capacidad de gestión y de recursos de la DAMAC para atenderlo, pero que requiere de la solidaridad de toda la nación.
En ese sentido, considera que este caso le ofrece al país una gran oportunidad para analizar y debatir sobre la necesidad de continuar construyendo un sistema de salud que ofrezca cobertura y acceso universal a medicamentos comunes, de alto costo y de altísimo costo, donde el gasto de bolsillo de la población sea mínimo.
Ese sistema de salud debe tener dos grandes componentes como existe ahora, pero que se debe seguir fortaleciéndolo mediante un sistema de Seguridad Social con un catálogo de medicamentos, procedimientos y laboratorios más amplio que el que existe ahora, que incluya más atención a pacientes con patologías de alto costo y altísimo costo.
Que debe ser, afirma, el eje principal del sistema. En ese sentido, considera que el cápita diferenciado que ha planteado la SISALRIL puede ayudar a avanzar.
Por otro lado, agrega, la existencia de un fondo como la DAMAC, articulado por el Ministerio de Salud, con un catálogo de medicamentos de alto costo complementario al del SDSS para la atención de patologías muy puntuales.
Indica que entre los dos componentes debe existir complementariedad y garantías de acceso universal a este tipo de medicamentos. Los medicamentos comunes o de más bajo costo deben ser suplidos como ahora, por PROMESE/Cal.