SANTO DOMINGO, RD.- En República Dominicana existen alrededor de 300 mil trabajadoras domésticas cuyo mayor reto y desafío es su inserción en el Sistema Dominicano de la Seguridad Social (SDSS), que debe ser acompañado de un proceso capacitación hasta llegar a la formalización.
Así lo manifestó Ruth Díaz, presidenta de la Federación Nacional de Mujeres Trabajadoras –(FENAMUTRA) durante el desayuno denominado “El Abrazo Navideño”, este año con el tema “Presentación del plan de capacitación de FENAMUTRA con entidades del Estado Dominicano para el sector de los cuidados”.
Explica que formalización significa capacitación e inclusión en el SDSS, en la que tienen que converger los Seguros de Riesgos Laborales, de Seguro de Salud y de Pensiones, pero sobre todo, salarios dignos.
“Un salario que les permita vivir de manera digna, donde no hayan ciudadanos y ciudadanas de primera ni de segunda categorías, sino que todos seamos importantes, de ahí el lema de Cuidemos a quienes nos Cuidan”, precisó Díaz.
Resaltó que ya a través del Instituto de Formación Técnico Profesional (INFOTEP) cienos de cuidadores se capacitan, pero desde su propio centro iniciarán en los próximos días ese proceso sobre temas muy puntuales.
Informó que la Mesa de Cuidados, a través del Consejo Nacional para Personas Envejecientes y Adultos Mayores (CONAPE) pone de manifiesto Manuales de Buenas Prácticas para los cuidadores de Personas Envejecientes y Adultos Mayores.
De igual modo, a través del Instituto Dominicano de Prevención y Protección de Riesgos Laborales (IDOPPRIL) la Guía de Buenas Prácticas sobre Riesgos Laborales Domiciliares.
Aseguró que el tema de cuidado en República Dominicana marcará un antes y un después en 2024 para todos los afiliados, ya que la nación es pionera en cuanto a tomar el tema en serio, sobre todo, a partir de la pandemia del Covid-19, a partir del cual se valoró la importancia del trabajo doméstico en el país.
“De lo importante que es el trabajo doméstico, el cuidado de niños y adultos mayores, de todo lo que demanda una persona con discapacidad”, expresó Díaz.
Por ende, dijo, los países se han unidos, especialmente desde la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), se ha estado tomando decisiones, sin embargo, el piloto de RD ha demostrado tener más voluntad política para desarrollarlo.
Aclaró que falta mucho por hacer, pero que hay que darse cuentas de que se trata de de un proceso, no de un suceso.
En la actividad estuvieron presentes autoridades del IDOPPRIL, el CONAPE, directores y funcionarios de los principales hospitales del país, así como también la participación de Alan Sable de Uniglobal Cuidados y Carmen Britez, Presidenta de la Federación internacional de trabajadoras del hogar.
Sostuvieron un panel donde se socializaron por primera vez las guías y manuales de capacitación para el sector de los cuidados con énfasis en Género y en los adultos mayores así como todo lo concerniente a Riesgos laborales en el Hogar.