SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la Alianza Dominicana Contra la Corrupción (ADOCCO), Julio César de la Rosa Tiburcio, cuestionó el reciente proceso de evaluación de los jueces de la Suprema Corte de Justicia, al considerar que el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) no cuenta con la capacidad técnica necesaria para realizar una valoración integral del desempeño judicial.

De la Rosa Tiburcio aseguró que una evaluación de esa naturaleza no puede resolverse “en dos horas o en tres reuniones del Consejo”, y precisó que una evaluación conlleva observar el comportamiento del juez en los ámbitos ético, de integridad y, sobre todo, de desempeño.

Durante una entrevista en el programa Toque Final con Julio Martínez Pozo, transmitido por Antena 7, el abogado se preguntó si el CNM consultó a los actores del sistema judicial, como los abogados que han litigado ante esos jueces, o si analizó con detenimiento las motivaciones y resultados de sus decisiones.

“Evidentemente, no. Y con esto estamos frente a un retroceso que obliga a una modificación del sistema de evaluación”, enfatizó.

El jurista consideró atinada la propuesta de que los jueces sean designados por un período fijo de diez años, lo que, a su juicio, contribuiría a fortalecer la independencia del Poder Judicial y a evitar presiones indebidas durante sus funciones.

“Si es un juez bueno, fabuloso; si es un juez malo, el tiempo no es tan largo. Ese modelo se ajusta a lo que debe ser la real independencia del Poder Judicial”, sostuvo.

De la Rosa Tiburcio explicó que el estado actual supedita al juez a observar bien cuáles serían sus decisiones, porque sabe que será evaluado al término del período para el cual fue designado y no querrá encontrarse con una situación de desafección por parte de quienes pueden confirmar su permanencia.

Cuestiona coherencia en decisiones del CNM

De la Rosa Tiburcio también criticó la falta de coherencia en las decisiones del Consejo Nacional de la Magistratura, al señalar que uno de los consejeros que votó contra la continuidad de tres jueces hoy preside el Tribunal Constitucional.

“Si hubiese sido evaluado bajo el mismo criterio que ellos aplicaron a esos tres jueces, de seguro no estaría presidiendo el Tribunal Constitucional, porque también habría sido separado del Poder Judicial”, afirmó.

El jurista expresó que se inclina por un modelo de ternas en el que el presidente de la República pueda presentar las candidaturas, pero que sea un ente independiente el responsable de la escogencia.

Asimismo, planteó la necesidad de reformar la Constitución para modificar la composición del Consejo Nacional de la Magistratura, porque, a su entender, “los representantes del Poder Judicial, que no son electos por el voto popular, no deberían participar”.