SANTO DOMINGO, RD.- Decenas de organizaciones sociales propugnan por una profunda transformación del Seguro Familiar de Salud (SFS) para garantizar que cubra el alto costo de los servicios y medicamentos que requiere la población cuando se enferma, así como el relanzamiento y renovación de la estrategia de Atención Primaria en Salud.

En un acto conmemorativo del Día Mundial de la Salud, cientos de dirigentes sociales de distintas regiones del país, convocado por la Alianza por el Derecho a la Salud (ADESA) advirtieron que los servicios de salud son muy caros y lamentaron que el SFS no asuma ese costo pese a que el 96% de la población, según cifras oficiales, tiene algún tipo de aseguramiento.

Alba Reyes, coordinadora general de ADESA, consideró injusto que cuando la población asegurada procura servicios sanitarios debe sacar de sus bolsillos un promedio del 45% del valor de mercado porque el Seguro no cubre ni siquiera la totalidad del costo de las consultas ni de los procedimientos médicos esenciales.

“Quienes no tienen dinero para ese copago sufren y hasta muere sin acceder a los servicios que por derecho les corresponden”, precisó la activista social..

Agregó que a este alto costo de la salud se agrega la limitada cobertura de los seguros y criticó que ni siquiera los servicios del Plan Básico de Salud (PBS) que contempla la Ley 87-01 de la Seguridad Social sean cubiertos por los seguros.

ADESA entiende que este es uno de los graves problemas del Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS) del país: la baja cobertura y el alto costo de la salud, al tiempo que lamenta que el Estado no haya hecho lo suficiente para garantizar el derecho a la salud, contemplado en el artículo No.61 de la Constitución de la República y en varias leyes adjetivas.

Es obvia la debilidad e incapacidad de la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales (SISALRIL)  y del Ministerio de Salud frente a los abusos que contra los afiliados del SFS cometen las aseguradoras de riesgos de Salud (ARS) y los prestadores de servicios (clínicas, laboratorios, médicos especialistas, farmacias).

En el acto se presentó un documento de 4 páginas en el que ADESA pasa balance a los 23 años del SFS, relatando su origen, antecedentes, objetivos y resultados.

El carnet no basta

Deplora que el Estado preste más atención a la afiliación de la población al SFS que a mejorar la cobertura y la calidad de los servicios sanitarios a los que las personas tienen derecho, explica el texto.

Informa que a enero del cursante año 2024, la afiliación al SFS alcanzó la cifra de 10,338.055 personas, de acuerdo a las estadísticas de la SISALRIL.

Este dato indica que el 96% de la población total del país, que asciende a 10,771,504 personas, disponen de algún aseguramiento; el 4% restante, equivalente en términos absolutos a 433,449, está fuera de los regímenes de aseguramiento.

“La afiliación no es suficiente para garantizar el acceso a servicios preventivos y curativos”, considera la entidad en el documento debatido ante cienos de dirigentes sociales que abarrotaron el salón de actos del Centro Bonó, en el Distrito Nacional.

Exige 6% del PIB

Estima que un factor que incide en la crisis sanitaria es la reducción y estancamiento de la inversión pública en salud, lo que se traduce en precarias condiciones de las unidades de atención primaria y de los hospitales estatales.

Afirma que como consecuencia de ese deterioro, una población creciente es empujada a procurar en los centros privados los servicios que el Estado le niega.

“El Estado debería invertir en salud un 6% del Producto Interno Bruto (PIB) cuando actualmente sólo invierte una tercera parte, es decir, cerca de un 2% de todos los ingresos que recibe anualmente”, precisa ADESA.

Además de Alba Reyes, participaron en la presentación del documento, Elsa Sánchez, de la Articulación Nacional Campesina, Manuel Pérez, líder de ADESA en la Región Sur, Vanessa Rodríguez, de la Confederación Nacional de Mujeres del Campo, y Noris Decena, de ADESA y otras dirigentes de ACOPRO.

Propuestas

Para transformar y eficientizar el SFS, ADESA propone 19 medidas que abarcan ampliar la cobertura efectiva de servicios para los principales problemas y necesidades de salud por parte del SFS a fin de que las ARS cubran todos los requerimientos de salud que requiera una persona afiliada.

Además sugiere reducir a no más de un 10% el copago y limitarlo a situaciones especiales, aplicar el Plan Básico de Salud, no al Plan De Servicios De Salud (PDSS), incorporando el cubrimiento de los gastos de las enfermedades de altos costos.

También propone eliminar el derecho al veto que tienen los empresarios para invalidar decisiones del Consejo Nacional de la Seguridad Social (CNSS).

Asimismo, establecer que las ARS cubran los gastos de pacientes con enfermedades catastróficas o de altos costos y reducir los transmites burocráticos que impusieron las ARS para autorizar los servicios que requieren los afiliados al SFS.

También propone ADESA al Consejo Nacional de la Seguridad Social y a la Superintendencia de Salud y Riesgos Laborales que cumplan y hagan cumplir los derechos de los afiliados al SFS.

Sugiere ponerle tope al costo de las consultas médicas y a todos los procedimientos de salud, relanzar y universalizar la estrategia de Atención Primaria Integral de Salud, aplicable en el sector público y privado, así como la integración de ADESA en el CNSS, por ser ésta la principal organización de usuarios y usuarias de los servicios de salud.