SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El arquitecto y urbanista, Cristóbal Valdez, advierte que la ciudad de Santo Domingo urge que sean ampliados los espacios verdes, ya que esta no llega al 3% del territorio habitado, como mandan las normas internacionales.
De ahí que rechaza cualquier intento por mutilar parques como el Jardín Botánico Nacional (JBN) doctor Rafael María Moscoso, los miradores Sur y Norte, así como otros espacios verdes, para ampliar avenidas como la República de Colombia, como pretendió el Ministerios de Obras Públicas.
Valdez, uno de los especialistas que más estudia Santo Domingo, desde el punto de vista urbanístico, señala que no se puede pretender ampliar una vía destruyendo parte de un pulmón verde como el JBN, cuando lo que necesita la ciudad es ampliar el verde.
Explica que en termino general, la tendencia en las ciudades es que al menos el 3% de su territorio habitado sea área verde, a donde no llega Santo Domingo, menos el Distrito Nacional.
“Los que tenemos que hacer es buscar la manera de como en Santo Domingo podemos llegar a ese porcentaje mínimo para poder contar con una ciudad que sea agradable, amigable que ayude a una mejor calidad de vida”, precisa.
Afirma que la ampliación de la venida Colombia en vez de solucionar el caos del tránsito vehicular lo agravaría porque al final de la avía se formaría un cuello de botella en ese sentido.
Considera un gran error de las autoridades pensar que la ampliación de la citada avenida resolvería el problema de tránsito, de lo contrario ampliaría el caos en la ciudad de Santo Domingo.
“Porque llegaríamos a un punto donde se formaría un nudo que no se sabría para donde avanzar con muchísimos vehículos en un punto, porque las demás vías siguen sin ampliación”, alerta el arquitecto y urbanista Valdez.
Señala que la propuesta que existe desde hace años es que la solución al tránsito vehiculares es la colectivización del sistema de transporte, elevados y túneles.
Indica que la idea de construir el Metro de Santo Domingo no fue improvisada, sino el fruto de estudios de expertos en transporte ante lo que se proyectaba hacia el futuro en la ciudad.
Precisa que fueron diseñadas varias líneas del Metro, pero también las llamadas rutas alimentadoras que no han sido implementadas, ya que no se hace nada con tener mucha gente en un lugar sino busca la forma de trasladarlos hacia el medio que lo transportaría en masa.
Expone que solo hay que ver con la gran cantidad de personas que desbordan las estaciones del Metro que llegan a esos lugares como puedan, en motores, carros, minibuses y en lo que sea, cuando este fue diseñado para que los usuarios fueran transportados a las paradas en autobuses mediante rutas alimentadoras.
Estima que la masificación del transporte es la vía correcta para que los ciudadanos dejen sus vehículos en los hogares, con lo que se descongestionarían las vías y las grandes ciudades.
El mejor ejemplo de que la masificación del transporte es la solución lo padeció la población de Villa Mella, Santo Domingo Norte, cando la Oficina Para el Reordenamiento de Transporte (OPRET) cerró por cinco días el servicio de la línea uno elevada del Metro, que prácticamente cerró a esa localidad debido a que cientos optaron por transportarse en vehículos privados.
