SANTO DOMINGO, RD.- La mayoría de municipios del país al igual que los del Gran Santo Domingo, tienen cumulo de basura en sus calles y cañadas porque la República dominicana todavía no cuenta con el Plan Nacional de Manejo Integral de Residuos Sólidos, que ordena la ley 225-20.
Así lo considera el experto en asuntos municipales y ex regidor del Distrito Nacional, Waldys Taveras, quien precisa que en la actualidad ese plan está en proceso de elaboración por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (AMMARN).

Considera ese plan de muy necesario para que los ayuntamientos tengan sus respectivos planes de manejo de residuos sólidos incluyendo el proceso de valorización e industrialización de los estos y el cierre de los más de 300 botaderos a cielo abierto donde se depositan en la actualidad.
Sostienen que también existe una manifiesta incapacidad financiera en los cabildos, especialmente los de más alta población para prestar un servicio eficiente, en un país el que se estima se generan diariamente unas 14,000 de residuos sólidos para una generación anual de 5,110,000 (cinco millones ciento diez mil toneladas).
Precisa que el costo  promedio de recolección es de RD$1,600.00 (mil seiscientos pesos) por lo que para suplir una recolección eficiente los ayuntamientos dominicanos deben contar con un presupuesto anual para este servicio de RD$ 9,198 millones, lo que representa 40% de las transferencias presupuestaria anual desde el gobierno central a los gobiernos locales.
Otro componente, cita, es la falta de educación ciudadana en el manejo de los Residuos Sólidos, la existencia de asentamientos humanos informales carente de infraestructura que permita el deposito adecuado de la basura especialmente la orgánica, así como la ausencia total de régimen de consecuencia a quienes violentan la ley lanzando basura a las cunetas, áreas verdes y aceras de las ciudades.